NACIÓN PORTUGUESA COMO OPCIÓN DE RESPUESTA EN REFERÉNDUM DE ELECCIÓN DE ESTADO

COMARCAS CON OPCIÓN DE RESPUESTA "NACIÓN PORTUGUESA"

Territorialidad:

Anexión a Portugal de Galicia y las comarcas íntegras en las que se hablan dialectos gallegoportugueses en Asturias y Castilla y León (incluyendo las zonas no galaicoparlantes). También de las comarcas extremeñas de Olivenza (Olivença, que perteneció a Portugal hasta principios del siglo XIX), Herrera de Alcántara (Ferreira) y el Valle de Jálama (Vali de Xálima).



ANÁLISIS DEL NACIONALISMO PORTUGUÉS Y LA LENGUA PORTUGUESA

Arraigo del nacionalismo portugués:

Existen algunos sectores dentro del nacionalismo gallego que más bien pueden considerarse como nacionalistas portugueses cuyo objetivo en integrar a Galicia dentro de un Gran Portugal.
No existen grupos políticos con representación parlamentaria  que propugnen abiertamente esta idea.
Sólo existen grupos nacionalistas portugueses de izquierdas, con una implantación casi marginal

Lengua portuguesa según los nacionalistas portugueses:

Según los nacionalistas portugueses de origen gallego, todos los dialectos provenientes del gallegoportugués medieval son dialectos de la gran lengua portuguesa.
Esta postura es conocida como lusista.

Lengua portuguesa según la legislación vigente:

La lengua portuguesa no está reconocida por ninguna legislación española actual.

Lengua portuguesa según el criterio científico más aceptado:

Existe un acuerdo mayoritario en considerar al portugués como una lengua autónoma (hermana del gallego, pero independiente de él) en la que se incluyen los dialectos hablados en Olivença y Ferreira, los cuales se encuentran casi moribundos.
Sobre las hablas del Vali de Xálima no hay una postura consensuada. Pueden ser consideradas  una microlengua independiente que desciende de dialectos galaicoportugueses medievales (similares a los de Ribacôa, en Portugal) con fuertes influencias leonesas y más recientemente castellanas. Si bien goza de gran vitalidad, urge la creación de una norma escrita que la fije y refleje sus particularidades dentro de las lenguas iberorrománicas galaicoportuguesas.

Consideración global y actual acerca del portugués:

La lengua portuguesa  hace varios siglos que se escindió del tronco común gallegoportugués para llegar a convertirse en lengua oficial de varios estados independientes. Incluir el gallego como un dialecto del portugués parece en la actualidad un poco forzado, aunque no sería una misión imposible.

2 comentarios:

  1. Soy gallego y afirmo que esas sandeces solo son pataletas de unos demagogos que no saben en que perder su tiempo.

    ResponderEliminar
  2. Soy gallego y estoy convencido de que España es una nación de naciones y de que Galicia es una de ellas. De ahí a creer razonable plantearle a alguien de Tapia de Casariego si cree que el Estado al que deba pertenecer es Portugal hay un trecho bien grande.

    ResponderEliminar